Víctor Gutiérrez Sanz
El docente e investigador de UNIR Víctor Gutiérrez Sanz desgrana en este artículo las intervenciones de destacados periodistas y directivos del Grupo PRISA. Técnicas, vivencias, dudas y certezas que compartieron con los estudiantes a lo largo del curso.

El Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados de UNIR en colaboración con PRISA Media se ha convertido en un espacio donde la teoría se encuentra con la práctica profesional. A lo largo del curso, destacados periodistas y directivos del Grupo PRISA han compartido con los estudiantes no solo técnicas, sino también vivencias, dudas y certezas. Sus voces han sido brújulas en medio de un océano informativo convulso, espejos donde se reflejan los dilemas de la profesión y ventanas abiertas hacia las nuevas posibilidades narrativas.
Nuevas narrativas
Mónica Cebeiro Belaza participó en el ciclo con dos intervenciones centradas en los nuevos caminos de contar. Mostró, con ejemplos tan concretos como el especial interactivo de El País sobre la propagación del coronavirus en espacios cerrados —“Un salón, un bar y una clase: así contagia el coronavirus en el aire”—, que el periodismo digital puede convertirse en un auténtico caballo de Troya: aparenta información, pero encierra dentro una experiencia inmersiva que transforma la percepción del lector. Y fue más allá, al recordar el proyecto de teatro y crónicas de guerra donde la palabra periodística se funde con la voz escénica, como si la noticia se subiera al escenario para interpelarnos cara a cara.
Por su parte, Patricia Peiró defendió que el núcleo del periodismo es, y seguirá siendo, la búsqueda de la historia. Subrayó que detrás de cada cifra, de cada hecho y de cada testimonio late un relato esperando ser descubierto. Encontrar la historia es encender una luz en la penumbra de la desinformación y para ello se necesita una presencia y contacto con la noticia, defendió Peiró, quien alentó a los estudiantes a ejercitar la mirada, a no conformarse con lo evidente, a escarbar hasta hallar la chispa que convierte información en significado.
La maestría narrativa
La visita de Manuel Jabois fue, sin duda, uno de los momentos más recordados. Su charla se convirtió en una clase magistral sobre narración y periodismo. Jabois demostró que el periodismo puede sonar como una sinfonía, donde la primera persona, el detalle mínimo o la frase breve se convierten en acordes que hacen vibrar al lector. Habló de la mirada personal, de la importancia de detenerse en un gesto o en una palabra, y de cómo esas elecciones estilísticas construyen piezas memorables.
Con otra perspectiva, pero una misma base, Kiko Llaneras desplegó el mapa del periodismo de datos, un territorio donde los números no son frías abstracciones, sino semillas de narrativas poderosas. Explicó que la visualización, la transparencia metodológica y la interpretación constituyen las herramientas con las que el periodista construye sentido a partir de lo masivo. Sus palabras enseñaron que un gráfico puede ser tan elocuente como un párrafo y que detrás de cada dataset hay una historia esperando su narrador.
La newsletter como espacio de comunidad
Andrea Rizzi invitó a los estudiantes a pensar la newsletter como una puerta de la imaginación abierta cada mañana en el buzón digital de los lectores. No se trata solo de un canal de distribución, insistió, sino de un espacio de comunidad, un círculo íntimo donde la voz del periodista establece un vínculo directo y personal. Sus claves prácticas resonaron como recordatorio de que la fidelidad del público se construye en la cercanía.
Modelos de negocio y transformación editorial
Cristina de Diego llevó la reflexión hacia otro terreno: el del modelo de negocio en el sector editorial. Su análisis reveló cómo las empresas periodísticas caminan sobre un terreno movedizo, obligadas a reinventarse en la era digital. Mostró al alumnado que el periodismo no solo es relato: también es estructura económica, estrategia de sostenibilidad y capacidad para adaptarse sin perder identidad.
Ya en el segundo cuatrimestre, el ciclo continuó con nuevas aportaciones. Álvaro Romero Vacas, jefe del equipo de Redes Sociales y Desarrollo de Audiencia de El País, analizó cómo los cambios tecnológicos y sociales obligan a los medios a repensar formatos, métricas y estrategias de innovación. Sus palabras dibujaron la importancia de la planificación estratégica y del diseño de experiencias de usuario, mostrando que el producto periodístico no es ya un simple texto, sino un ecosistema que debe ser vivido.
Por su parte, José Luis Gómez Mosquera cerró el círculo con un panorama amplio de los cambios en el modelo de negocio. Subrayó que las viejas certezas —publicidad, difusión masiva, dependencia del papel— se han convertido en un talón de Aquiles, y que el futuro exige pensar nuevas fuentes de financiación y relaciones renovadas con la audiencia.
Aprender de la práctica profesional
Estas intervenciones no fueron meros testimonios: se convirtieron en verdaderos talleres de formación. El alumnado comprendió que el futuro del periodismo exige una doble apuesta: mantener el fuego del rigor informativo —esa hoguera que da calor y luz al oficio— y, al mismo tiempo, abrir puertas hacia narrativas innovadoras, modelos de negocio sostenibles y formatos de relación más directos con el público.
(*) Víctor Gutiérrez Sanz es coordinador académico del Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados UNIR. Docente e investigador universitario especializado en literatura, lingüística y comunicación.
- Facultad de Artes y Ciencias Sociales