UNIR Revista
El pódcast vive una transformación profunda: de espacio experimental a industria emergente. Foro UNIR reunió a referentes del sector para debatir sobre su viabilidad, los retos y su futuro. Una nueva forma de contar e informar que se mueve entre la pasión creativa, el modelo negocio sostenible y las salidas laborales.

Los 7 puntos claves del Foro UNIR
- El pódcast como industria emergente: El crecimiento del podcasting en español lo posiciona como una opción profesional viable, con millones de oyentes diarios y una oferta cada vez más diversa.
- La comunidad como motor de sostenibilidad: La relación cercana con los oyentes permite construir modelos de negocio basados en membresías, eventos y participación activa.
- Diversificación de ingresos: Radio Ambulante, por ejemplo, combina financiación institucional, distribución comercial, productos educativos y adaptaciones para sostener su actividad.
- Narrativas profundas y formatos flexibles: El pódcast permite contar historias íntimas, humanas y complejas, con libertad creativa y sin las limitaciones de la televisión tradicional.
- Profesionalización desde la práctica: Productoras como Yes, We Cast han demostrado que el pódcast puede ser una salida laboral sólida, con clientes, marcas y proyectos sostenibles.
- Innovación editorial y estudio de mercado: Istorias Media apuesta por diseñar productos editoriales basados en lo que realmente quiere la audiencia, no solo en intuiciones creativas.
- Formación académica adaptada al sector: El máster de UNIR ofrece herramientas teóricas y prácticas para emprender en el mundo del pódcast, con asignaturas centradas en storytelling y negocio.
El Foro UNIR ‘Podcasting: ¿salida profesional o territorio para entusiastas?’ se celebró con el objetivo de analizar el presente y futuro del pódcast en español. En un contexto donde este formato ha ganado terreno como herramienta narrativa, educativa y comercial, los expertos convocados coincidieron en que el podcasting ha dejado de ser una afición para convertirse en una opción profesional viable, aunque aún afronta desafíos estructurales.
El evento estuvo moderado por su director, el periodista Jorge Heili, junto con Víctor Gutiérrez Sanz, director académico del Máster Universitario en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados de UNIR. Participaron como ponentes Carolina Guerrero, CEO de Radio Ambulante Estudios; Fran Izuzquiza, fundador de Yes, We Cast; y Marta Rodríguez Martínez, cofundadora de Istorias Media. Cada uno aportó una visión complementaria sobre el ecosistema del podcasting hispano, desde la producción independiente hasta los modelos de negocio emergentes.
Un formato en expansión
El pódcast ha dejado de ser un formato marginal. Con más de medio millón de pódcasts en español y una audiencia global que supera los mil millones de oyentes, el fenómeno ha crecido exponencialmente, especialmente desde la pandemia. En España, entre tres y tres millones y medio de personas escuchan pódcasts diariamente, según el Estudio General de Medios.
“Hay gente que vive del pódcast y que hace grandes trabajos”, señaló Víctor Gutiérrez Sanz, quien destacó el potencial del formato como espacio de innovación narrativa. “Lo más importante no es tanto el formato como la idea. Hay espacio para nuevas maneras de contar, para nuevo periodismo”.
Radio Ambulante: comunidad, calidad y sostenibilidad
La intervención de Carolina Guerrero fue una clase magistral sobre cómo construir un modelo de negocio sostenible en el mundo del pódcast. Radio Ambulante, fundado hace 13 años junto a Daniel Alarcón, nació como respuesta a la invisibilidad de las voces latinoamericanas en los medios estadounidenses. “Queríamos complicar la idea que se tiene de América Latina”, explicó Guerrero.
Radio Ambulante ha evolucionado desde una campaña de Kickstarter con galletas caseras hasta convertirse en una productora con más de 25 empleados, múltiples pódcasts y millones de descargas mensuales. Su modelo de negocio combina financiación de fundaciones, distribución con iHeart Media, membresías, eventos, adaptaciones de propiedad intelectual y una app para aprender español.
“La relación con la comunidad es clave”, afirmó Guerrero. “Nuestro compromiso es crear el mejor contenido posible. La calidad periodística y el rigor en la investigación son fundamentales”.
Yes, We Cast: profesionalización desde la radio
Fran Izuzquiza compartió la historia de Yes, We Cast, una productora que nació tras el cierre de Punto Radio. “El podcasting empezó como una aventura en internet para quienes no tenían trabajo en radio”, recordó. La escóbula de la brújula, uno de sus primeros éxitos, mostró que el consumo bajo demanda tenía lógica propia.
La pandemia fue un punto de inflexión. “De 2020 a 2023 tuvimos un pico de trabajo que no habríamos imaginado”, dijo Izuzquiza. Aunque el mercado ha virado hacia el vídeo, su apuesta sigue siendo el audio. “Queremos contar buenas historias y llegar a buen puerto con las marcas que confían en nosotros”.
Istorias Media: narrativas que construyen puentes
Marta Rodríguez Martínez relató cómo el pódcast se convirtió en una solución creativa durante la pandemia. Desde Euronews, desarrolló el proyecto Cry Like a Boy, que exploraba la masculinidad en África. “Nos dimos cuenta de que con un micrófono, en lugar de una cámara, accedíamos a historias mucho más íntimas”, explicó.
El director de Foro UNIR, Jorge Heili, con Carolina Guerrero, CEO de Radio Ambulante, y Marta Rodríguez Martínez. cofundadora de Istorias Medias.
La experiencia llevó a la creación de Istorias Media, con el objetivo de contar casos que unen en un mundo polarizado. Su primer proyecto en Costa de Marfil, financiado por la Unión Europea, combina entrevistas con espectáculos teatrales. “Pasamos de pensar en proyectos editoriales a productos editoriales”, señaló. “Hacemos estudios de mercado para saber qué quiere escuchar la audiencia”.
Comunidad, escucha activa y fidelización
Los tres ponentes coincidieron en que el valor del pódcast no reside solo en la cantidad de oyentes, sino en la calidad de la relación con ellos. “Una historia bien contada es universal”, dijo Guerrero. “La comunidad es nuestro superpoder”.
Izuzquiza añadió: “En podcasting, el tiempo que te dedica una persona vale mucho más que una visualización fugaz en redes sociales”. Marta Rodríguez reforzó la idea: “La relación con el oyente es íntima, como mandarle un audio de WhatsApp”.
Sin embargo, mantener esa comunidad activa requiere un esfuerzo constante. “Es como un buen matrimonio, hay que trabajarlo todo el tiempo”, reconoció Guerrero. La transparencia, la medición de datos y la escucha activa son claves para sostener el vínculo.
Formación y profesionalización
Víctor Gutiérrez Sanz destacó el papel de la universidad en la formación de nuevos profesionales del pódcast. “El 70% de los estudiantes del máster han elegido proyectos de podcasting”, reveló. “Tenemos asignaturas de storytelling, emprendimiento y modelo de negocio”.
Los ponentes coincidieron en que la formación teórica es necesaria, pero debe ir acompañada de práctica constante. “Nuestro trabajo es un oficio”, dijo Izuzquiza. “La práctica determina que aprendas realmente lo que la teoría te ha enseñado”.
Rodríguez Martínez añadió, por su parte, que “la parte teórica es el único momento en tu vida en que puedes reflexionar desde un marco académico. Es importante construir ese acervo cultural”.
Consejos para quienes empiezan
Al cierre del foro, los ponentes ofrecieron consejos para quienes quieren iniciarse en el mundo del podcasting. Carolina Guerrero recomendó practicar la escritura y acumular episodios antes de lanzar el primero. “Muchos pódcasts ya no existen porque la producción es difícil. Hay que estar preparados”. Fran Izuzquiza animó a lanzarse con lo que se tenga. “Cuando haces cosas, pasan cosas. El camino puede no ser el previsto, pero te llevará a experiencias valiosas”, dijo. Por su parte, Marta Rodríguez Martínez insistió en pensar en términos de producto editorial. “Hay que hacer pequeños test, fijar objetivos realistas y estudiar el mercado”, concluyó.
Los mensajes principales de los expertos
Carolina Guerrero:
- “Radio Ambulante nació para dar voz en español a los latinoamericanos, frente a una narrativa en Estados Unidos dominante en inglés”.
- “El modelo de negocio se basa en la comunidad, la calidad editorial y la diversificación de ingresos, con más de 72 millones de descargas acumuladas”.
Fran Izuzquiza:
- “Yes, We Cast surgió como respuesta a la falta de oportunidades en la radio tradicional, apostando por el pódcast como salida profesional”.
- “La clave está en construir comunidad y ofrecer contenidos de calidad que fidelicen a los oyentes”.
Marta Rodríguez Martínez:
- “El pódcast permite acceder a historias íntimas que otros formatos no logran, como en el proyecto Cry Like a Boy“.
- “Historias Media apuesta por productos editoriales diseñados a partir de estudios de mercado y contacto directo con el público”.
Víctor Gutiérrez Sanz:
- “El podcasting ofrece un espacio para innovar narrativamente y conectar con nuevas audiencias”.
- “La formación académica debe combinar teoría y práctica, adaptándose a las realidades del sector y fomentando el emprendimiento”.
- Facultad de Artes y Ciencias Sociales






