InternacionalAcceso estudiantes

El Festival de Venecia: historia del cine en estado puro

Majestuosa y resiliente. Así es la Mostra de Venezia, el festival de cine más longevo del mundo, cuyo devenir ha sabido adaptarse a las distintas etapas que ha desplegado la historia en sus casi cien años de vida.

La 82º edición del festival inició el pasado 27 de agosto.

Un gran festival cinematográfico ha de tener una sede a su nivel y una suculenta historia. El Palazzo del Cinema de Venecia, obra modernista situada en el Lido, se ha vuelto a abrir el pasado miércoles 27 de agosto, y así permanecerá hasta el sábado 6 de septiembre, cuando se arroje luz al palmarés de la 82 edición del festival italiano.

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Cinematografía

Nacida en 1932, la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica della Biennale di Venezia formaba parte del proyecto de promoción de la Italia del período de entreguerras y su celebración se ha seguido realizando de manera periódica a pesar de las coyunturas sobrevenidas a lo largo de su historia. Solo los tres años de duración de la II Guerra Mundial, de 1941 a 1943, pudieron alejar la celebración lejos de la ciudad y bajo otro nombre por la situación bélica.

El primer presidente de la Bienal de Venecia fue Giuseppe Volpi, ministro financiero de Mussolini, en cuyo honor se estableció la Copa Volpi a las mejores interpretaciones, un galardón codiciado que se sigue entregando hoy en día.

Un repaso a la vida de Venezia a lo largo de estos años nos retrotrae al blanco y negro del cine de Universal Studios, con la primera película que se exhibió en el festival, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, dirigida por Rouben Mamoulian. Sin embargo, su clasicismo no es óbice para que, en la actualidad, también proyecte las fórmulas más heterodoxas de las plataformas digitales. No en vano, Venezia fue el primer festival en premiar una cinta como Roma (2018), la cual se alzó con el León de Oro a mejor película, a mayor gloria de Netflix, su promotora. Nunca antes un festival de primer orden se había atrevido a desafiar el statu quo apostando por un ente ajeno a los estudios y las productoras consolidadas.

El León de Oro

Venecia constituye, junto con el Festival de Cine de Cannes, el de Berlín y el de San Sebastián el eje cinematográfico de Europa, estando acreditados por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) con categoría “A”. Estos eventos, unidos al canadiense Festival de Toronto, al estadounidense Festival de Sundance y otros como los de Locarno, Shanghái, Varsovia, Teherán, Mar de Plata, Goa o El Cairo, representan los grandes acontecimientos cinematográficos internacionales, aquellos en los que creadores de toda la geografía terrestre esperan promocionarse para obtener reconocimiento y prestigio.

Como todos los festivales de primera magnitud, la Bienale de Venezia posee una sección oficial, que es el objetivo central de su celebración. Una veintena de cintas se presentan anualmente en competición, lo que puede conducirlas al León de Oro a mejor película. A pesar de ello, cerca de una veintena de títulos más se muestran fuera de competición, pese a que no puedan optar al ansiado galardón.

Asimismo, su sección Orizzonti promociona a jóvenes realizadores con sus innovadoras propuestas, aquellas que se atisban como futuro en el horizonte del cine, como su propio nombre indica. Paralelo a ello se lleva a cabo el Giornate degli Autori, una jornada que reivindica el concepto de autoría cinematográfica y que exhibe una docena de películas.

Vanguardia cinematográfica

Uno de los eventos que mayor expectación concentra es la célebre Semana Internacional de la Crítica, en la que ocho cintas de artistas compiten por convertirse en la mejor opera prima, atrayendo todas las miradas hacia sus personales propuestas. Todo lo opuesto lo supone la sección Clásicos de Venecia, la cual está compuesta por películas clásicas recuperadas con las últimas técnicas de restauración.

De nuevo, Venezia se coloca a la vanguardia con una sección que se opone a la división clásica del audiovisual. “Sconfini” ha conseguido convertirse en referente para la transmedialidad, proyectando una decena de producciones que abarcan cine, televisión, ensayos visuales o piezas experimentales; y todo ello al margen de las innumerables secciones paralelas que abarcan el espectro independiente en toda su amplitud.

El país de Vittorio de Sica y Roberto Rossellini ha abierto sus puertas a la edición del 2025 con una amplitud de propuestas que abarcan títulos de nombres imprescindibles del cine actual, tales como Olivier Assayas, Jim Jarmusch, Kathryn Bigelow, Noah Baumbach, Kaouther ben Hania, Yorgos Lanthimos, Luca Guadagnino, Park Chan-wook, Paolo Sorrentino, François Ozon o Guillermo del Toro. Con ellos, un premio merecido a una actriz extraordinaria, Kim Novak, la intérprete que elevó el vértigo a categoría de arte.

Cine ortodoxo, propuestas cismáticas, revival clásico y mirada hacia el futuro se combinan en Venezia para celebrar el cine, el objetivo que persiguen todos los festivales y que, en el caso italiano, se consigue con creces. En menos de una semana llegarán los nuevos títulos que, inscritos en oro sobre sus respectivos leones, formarán parte de la historia inexcusable del cine.

(*) Lucía Tello Díaz. Coordinadora académica del Máster Universitario en Estudios Avanzados en Cinematografía de UNIR. Acreditada Titular (ANECA). Doctora, investigadora y docente audiovisual. Guionista y directora, presentó ‘Endless Cinema’ en SEMINCI y en BAIFF. Como crítica de cine es autora de más de 20 libros. Escribe en Notorious, Huffington Post y TodoEsCine.

  • Facultad de Artes y Ciencias Sociales

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Siete ejemplos de 'prompts' para inteligencias artificiales generativas aplicados al periodismo

Las competencias en IA son fundamentales para el desarrollo profesional. Pero para que nos entienda y proporcione exactamente lo que necesitamos, debemos comunicarnos eficazmente con ella. El autor detalla aquí varios consejos y casos prácticos muy útiles.

Getxophoto: la experiencia transformadora de dos alumnas de UNIR gracias al programa MAPS

La experiencia enriquecedora de Alba Cid y Nuria Cruz, estudiantes del Máster en Fotografía Artística de UNIR, en este prestigioso festival de fotografía, que destaca por su carácter participativo, experimental y comprometido con temas de relevancia social.

El reino de la IA y el periodismo: la diversidad frente a lo único

¿Cómo hacer frente a la homogeneización del discurso periodístico? El director Académico del Máster en Proyectos Periodísticos Digitales Avanzados de UNIR, Víctor Gutiérrez Sanz, hace una reflexión en torno al periodismo enriquecido con inteligencias artificiales.

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado