Sara Puerto
El libro estudia el funcionamiento de 47 universidades abiertas en cinco continentes para proporcionar información "autorizada" sobre la evolución de este modelo y su papel impulsor del acceso a la Educación Superior para millones de estudiantes alrededor del mundo.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha sido incluida en Handbook of Open Universities Around the World, una obra de referencia, pionera en su ámbito, publicada por la prestigiosa editorial académica Routledge. Este manual ofrece una visión crítica y exhaustiva de las universidades abiertas más influyentes del mundo, destacando su papel en la democratización y la innovación en la Educación Superior.
El libro está editado por los reconocidos expertos Sanjaya Mishra, con experiencia en instituciones como la UNESCO y el Commonwealth of Learning, y Santosh Panda, investigador del Instituto Nacional de Planificación y Administración Educativa del Gobierno de la India.
“La falta de información autorizada sobre las universidades abiertas (OU, por sus siglas en inglés) en todo el mundo convierte a este manual en una fuente de información significativa para administradores, líderes y educadores interesados en el aprendizaje abierto, a distancia, en línea y semipresencial (blended learning) en general, y en las universidades abiertas en particular”, indican los autores en la introducción.
El manual estudia el funcionamiento de 47 universidades abiertas en cinco continentes, a partir de aspectos esenciales como la planificación institucional, la gestión académica, los sistemas de enseñanza, la internacionalización, la empleabilidad o la sostenibilidad financiera.
“Formar parte de esta obra supone un respaldo a nuestra misión de ofrecer educación superior accesible, rigurosa y transformadora para todos, sin importar su ubicación geográfica o situación personal”, señala José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR.
Análisis del modelo UNIR
El caso de UNIR se aborda en un capítulo monográfico específico, ubicado en la sección dedicada a las universidades abiertas europeas. Aportan el análisis el propio rector de la Universidad, el presidente Rafael Puyol, los vicerrectores Rubén González Crespo, Daniel Burgos, Pablo Moreno Ger, Teresa Santa María y Adela López, junto a Ignacio Hierro, director de Calidad, y María Gómez Espinosa, directora de Tecnología para la Ordenación Académica y Docente.
La obra proporciona un análisis detallado del modelo operativo de UNIR, abarcando su sistema de gestión, escalabilidad y mecanismos de aseguramiento de la calidad. Este enfoque permite a otras instituciones y responsables políticos usarlo como un estudio de caso.
De igual forma, el manual examina cómo el modelo pedagógico y la integración tecnológica de UNIR contribuyen a la evolución de la Educación Abierta, diferenciando su aproximación de la de modelos más tradicionales y permitiendo la comparación con otras instituciones líderes a escala mundial.
El caso de UNIR se analiza en un capítulo monográfico.
El capítulo desglosa la evaluación de UNIR en nueve áreas clave: administración y gobernanza; sistemas de instrucción y programas académicos; modelo operativo y tecnologías; red de soporte al aprendizaje; mecanismos de aseguramiento de la calidad; matrícula y éxito académico; desarrollo del personal y contribuciones a la investigación; actividades de extensión universitaria y alcance internacional; adherencia al modelo de Educación Abierta y Ciencia Abierta; nuevos retos y, por último, reflexiones y lecciones para el futuro.
Un enfoque crítico sobre el futuro de la Educación Abierta
UNIR figura en el libro junto a un grupo selecto de universidades consideradas esenciales para comprender el desarrollo de la Educación Abierta, abarcando tanto a las instituciones fundacionales como a las de la nueva generación en línea. Entre las entidades más relevantes incluidas se encuentran The Open University (OU) del Reino Unido (pionera en educación a distancia); la Indira Gandhi National Open University (IGNOU) de India (la más grande del mundo); China Open University (OUC), Athabasca University de Canadá, y las españolas Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). En total, el manual cuenta con aportaciones de 116 autores de 33 países.
Los editores señalan en la introducción que, desde la creación de la primera universidad abierta en Reino Unido en la década de 1960, el sistema se ha expandido significativamente, comprendiendo ahora más de 80 universidades. “Este modelo ofrece hoy oportunidades educativas a millones de estudiantes alrededor del mundo“, con casos como los de China e India que satisfacen las aspiraciones educativas de más de 8 millones de estudiantes en Educación Superior.
Los autores enfatizan que la Educación Abierta ha tenido que adaptarse a los avances tecnológicos. Estos cambios, junto a la premisa de la “apertura”, se revisan en esta antología, “especialmente en relación con las preocupaciones actuales sobre los desarrollos tecnológicos, incluyendo IA generativa, masificación educativa, empleabilidad, agendas de desarrollo global y aspiraciones para el desarrollo nacional y regional”.
El manual se concibe como una “exploración de la ‘idea de universidad abierta'” que efectúa un cuestionamiento crítico sobre el “papel de estas universidades como instituciones de investigación que se mueven desde el rol tradicional de enseñanza, generalizando el acceso a la Educación Superior y creando un entorno abierto de colaboración para el aprendizaje a lo largo de toda la vida“.
El Handbook of Open Universities Around the World está dirigido a gestores universitarios, responsables políticos, diseñadores instruccionales, docentes e investigadores interesados en el futuro de la educación superior, y sirve como una herramienta clave para comprender el impacto de las universidades abiertas en el panorama educativo global.