InternacionalAcceso estudiantes

La universidad forma el talento que marca la diferencia entre los territorios

Rafael Puyol, presidente de UNIR, participó en el evento ‘Potenciando el talento’, organizado por Europa Press e inaugurado por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, junto al secretario general de Universidades, Francisco García Pascual.

Europa Press UNIR ministra de Ciencia
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, durante el evento.

La Educación Superior cumple un papel esencial en el desarrollo territorial, social y económico de las sociedades, y su influencia será mayor en los próximos años gracias a la inteligencia artificial y la transformación digital.

Es una de las conclusiones más destacadas del evento ‘Potenciando el talento’, organizado por Europa Press en Madrid e inaugurado por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. También participó el secretario general de Universidades, Francisco García Pascual, junto a destacados representantes del ámbito universitario, entre ellos Rafael Puyol, presidente de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y rector honorífico de la Universidad Complutense.

En su intervención, la ministra Morant anunció que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes el real decreto sobre calidad de las universidades. Además, destacó que el Gobierno ha destinado cerca de mil millones de euros en diferentes convocatorias para financiar proyectos de investigación y atraer talento científico. “Nuestro Sistema Nacional de Ciencia suma talento con más y mejores convocatorias”.

Morant puso como ejemplo el programa ‘Atrae’ para “reclutar a la élite investigadora mundial”, que ha permitido captar a 58 líderes mundiales en áreas de investigación de alto impacto, procedentes de más de 30 países.

En cuanto a los resultados en empleo, la ministra afirmó que “hay más investigadores trabajando hoy en España, un 25% más que en 2018“. Además, destacó que el CSIC cuenta con un máximo histórico de 16.148 trabajadores. “El empleo científico y técnico es el que más crece en el país”.

Europa Press UNIR ministra de Ciencia La ministra Diana Morant, en el acto.

Estos datos se reflejan en el cómputo global: “El personal investigador en España alcanzó las 175.044 personas en 2023, lo que representa un aumento del 8,2% respecto a 2022. Estas personas, con su talento, son quienes garantizan la mejora de la sociedad y el progreso de todos“, señaló.

Finalmente, la ministra enfatizó el papel clave de la universidad, que “vive un momento decisivo” con 1.800.000 estudiantes universitarios. En este ámbito, se refirió al programa “histórico” María Goyri, que destina “más de 900 millones de euros a financiar las plazas de profesores contratados doctores” en las universidades públicas.

La educación superior como palanca de desarrollo

Durante la primera mesa redonda del acto y en declaraciones posteriores al mismo, Rafael Puyol subrayó que la educación superior es el intangible que marca la diferencia entre territorios y sociedades. “Las regiones que han apostado por universidades de excelencia, como Boston, California, Londres o China, han experimentado un desarrollo económico y social muy superior al de aquellas que no han invertido en educación superior”, ha afirmado.

Esto contrasta con la situación de otros países, que “teniendo grandes recursos naturales salen de la pobreza extrema pero que no logran un desarrollo suficiente precisamente porque carecen de un sistema universitario de calidad”.

IA y universidad: retos y oportunidades

Entre las ventajas de la inteligencia artificial en la docencia, el presidente de UNIR mencionó el aprendizaje adaptativo, la pedagogía aumentada, las tutorías inteligentes y el uso de modelos de lenguaje como ChatGPT, Gemini o E-Tutor, que facilitan la comprensión de las materias y la personalización del aprendizaje.

Europa Press UNIR ministra de Ciencia José Vicente Sanz, rector de la UAH; Susana García Espinel, directora de Santander Universidades; Francisco García Pascual, secretario general de Universidades; Rafael Puyol, presidente de UNIR, y María Pin, subdirectora de Europa Press.

No obstante, Puyol advirtió de los riesgos asociados a la IA, como los sesgos en los algoritmos, el aumento de las desigualdades educativas por la brecha digital, la gestión ética de los datos y la posible pérdida de creatividad humana. “El éxito de la IA en la educación dependerá de una integración ética y equilibrada que complemente, y no sustituya, las capacidades humanas fundamentales como la creatividad, la empatía y el pensamiento crítico”.

En el ámbito de la investigación, la IA ofrece posibilidades infinitas: análisis de grandes volúmenes de datos, creación de modelos y simulaciones, automatización de tareas repetitivas y colaboración interdisciplinaria, con avances notables en campos como la medicina, la meteorología, la astronomía o la genética. Sin embargo, insistió en la necesidad de una mayor colaboración entre universidades y empresas tecnológicas para superar barreras económicas y de capacitación docente. “La universidad que no sepa utilizar la IA, se va a quedar rezagada”, sentenció.

Enseñanza híbrida y nueva presencialidad: hacia un modelo flexible y dinámico

Debemos tener en cuenta, según Puyol, que “ha cambiado el perfil de los estudiantes”, y apostó por un sistema híbrido que combine lo mejor de la enseñanza presencial y la enseñanza virtual, con una “nueva presencialidad que evite el absentismo de tantos alumnos que dejan ir a clase”.

Europa Press UNIR ministra de Ciencia Rafael Puyol, durante su intervención.

“La formación presencial es fundamental para los estudiantes más jóvenes y para titulaciones con alta carga práctica, mientras que la enseñanza virtual es clave para quienes tienen compromisos laborales o familiares o residen lejos de los centros universitarios. La combinación de ambas modalidades, con lo mejor de cada una, es la fórmula educativa más eficaz”, argumentó el presidente de UNIR.

Puyol puso como ejemplo el modelo de universidades como el TEC de Monterrey, Charles Sturt University (Australia), Tomorrow University (Alemania) o Southern New Hampshire University, que han apostado por la flexibilidad y la personalización del aprendizaje. “El modelo híbrido permite un aprendizaje flexible y dinámico, facilitando la conciliación de la formación con otras tareas y promoviendo la autonomía del estudiante”, añadió.

Formación en competencias: acelerador de la empleabilidad

La empleabilidad, afirmó Puyol, sigue siendo la asignatura pendiente de la universidad española. “Seis de cada diez universitarios no se sienten preparados para el mundo laboral al acabar la universidad, y casi un 30% cambiaría su carrera por un módulo de FP si pudiera volver a elegir”, destacó, citando datos de la Fundación Universidad-Empresa.

Para cubrir la brecha entre la universidad y el mundo laboral, defendió la necesidad de apostar por la formación en competencias transversales y la actualización permanente de los planes de estudio. “Las empresas valoran cada vez más el trabajo en equipo, la adaptabilidad, la experiencia y el liderazgo ético, por encima de los conocimientos puramente teóricos”, como hacen universidades como Nexford University (EE.UU.), que ha diseñado su plan de estudios en torno a las competencias demandadas por empresas líderes como Microsoft, IBM, Unilever o Deloitte.

Europa Press UNIR ministra de Ciencia Francisco García Pascual, secretario general de Universidades, y Rafael Puyol debatieron durante la primera mesa redonda.

“La universidad debe ser un acelerador de la empleabilidad, ofreciendo prácticas, actividades y experiencias que preparen a los estudiantes para los retos del mercado laboral”, dijo.

En línea con la tendencia internacional, destacó la importancia de orientar la enseñanza hacia la resolución de problemas reales y complejos, siguiendo modelos como el de la London Interdisciplinary School (LIS) o la African Leadership University (ALU). “La LIS ofrece un aprendizaje basado en el estudio de problemas complejos mediante una enseñanza interdisciplinar, combinando trabajo asíncrono, clases sincrónicas, tutorías y coaching personalizado”, explicó.

El tamaño sí importa: alianzas universitarias para mejorar calidad y alcance

Finalmente, Puyol enfatizó la necesidad de apostar por las alianzas interuniversitarias como vía para multiplicar el impacto y la calidad de la educación superior. “Las universidades más pequeñas, por sí solas, no disponen de los recursos humanos, tecnológicos ni de la capacidad investigadora suficientes para afrontar los retos actuales, especialmente en materia de digitalización e inteligencia artificial”, señaló.

El presidente de UNIR puso como ejemplo el modelo del Singapore Institute of Management, con 13 universidades asociadas, y ha reclamado una mayor colaboración interuniversitaria en España, tanto en docencia como en investigación y transferencia de conocimiento. “El tamaño se convierte en un factor crítico para la eficacia y la visibilidad internacional de las universidades. Las alianzas y, en algunos casos, las fusiones, pueden contribuir a ofrecer una enseñanza de mayor calidad y a desarrollar proyectos conjuntos de investigación con mayor alcance”, concluyó.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado