InternacionalAcceso estudiantes

La universidad ante la disyuntiva de lo “glocal”, a debate en UNIR

La sesión inaugural del nuevo ciclo de seminarios sobre los retos de las universidades públicas, dirigido por José Manuel Pingarrón, aportó algunas claves para compatibilizar la internacionalización con el compromiso local de las instituciones académicas.

Universidad Pública Pingarrón UNIR
Expertos académicos participaron en la sesión.

Expertos académicos debatieron el impacto de la globalización en la educación superior durante la sesión inaugural del segundo ciclo de seminarios, dirigido por el catedrático José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades entre 2018 y 2024, en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

Este nuevo ciclo, organizado por el Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) de UNIR, se propone analizar los desafíos estructurales y estratégicos que enfrenta la universidad pública en un contexto de transformación global.

La primera sesión se centró en cómo influye la globalización en el cumplimiento eficaz de las funciones universitarias, y en si esta tendencia mundial entra en conflicto con el papel local y regional que las instituciones académicas desempeñan en los territorios donde están implantadas.

Participaron en el debate Francisco Oliva Blázquez, rector de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada; y Mercedes Rico García, vicerrectora de Planificación Académica de la Universidad de Extremadura.

Rafael Puyol, presidente de UNIR, presentó el ciclo, destacando el carácter singular de la iniciativa: “No es habitual que una universidad privada organice un seminario sobre los retos de las universidades públicas, pero en UNIR estamos comprometidos con la evolución del sistema universitario en su conjunto. Lo que ocurre en nuestras grandes y magníficas universidades públicas repercute también en las privadas”.

Universidad Pública Pingarrón UNIR Rafael Puyol, durante su intervención.

Puyol se refirió, además, a la “proyección territorial” de las universidades, que definió como “glocal”, en alusión a la convivencia entre la dimensión internacional y el arraigo local de las instituciones de educación superior. “La universidad debe ser capaz de proyectarse globalmente sin perder su conexión con el entorno inmediato”, afirmó.

Un sistema en transformación constante

Durante la sesión, José Manuel Pingarrón advirtió sobre la velocidad de los cambios que enfrenta la universidad pública. “Estamos ante una serie de retos que avanzan más rápido de lo que incluso la sociedad es capaz de asimilar. El sistema universitario debe adaptarse a condiciones tan cambiantes que ni siquiera sabemos cómo serán dentro de poco tiempo”, señaló.

Universidad Pública Pingarrón UNIR

José Manuel Pingarrón.

Pingarrón defendió la existencia de una relación simbiótica entre universidades públicas y privadas: “Lo que beneficia a una, repercute en la otra. Aprendemos mutuamente porque formamos parte de un mismo sistema universitario”.

El equilibrio entre lo local y lo global

Uno de los ejes centrales del debate fue la tensión entre el impacto local y la internacionalización. Francisco Oliva Blázquez, rector de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, lo expresó con claridad: “Por un lado, debemos tener un fuerte impacto local, no tendríamos razón de ser si no. Pero, al mismo tiempo, no nos podemos olvidar de la internacionalización, pues una universidad que no es internacional no es tampoco universidad. La ciencia y el conocimiento son universales, no se pueden convertir en un elemento puramente local”.

Universidad Pública Pingarrón UNIR Francisco Oliva.

Oliva aportó datos de un estudio sobre la repercusión económica del sistema universitario público: “Por cada euro que la sociedad invierte en la universidad a través de impuestos, se generan entre cinco y siete euros de retorno, dependiendo de la comunidad autónoma. En Andalucía, por ejemplo, el retorno alcanza hasta el 7%”.

Además, reivindicó el papel de las universidades en territorios menos poblados: “En las provincias pequeñas, las universidades cumplen una función esencial de cohesión social y desarrollo económico”.

Internacionalización con raíces locales

Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada, coincidió en la importancia de la dimensión internacional, pero insistió en que esta debe estar conectada con el entorno local. “Una universidad que no tiene niveles aceptables de internacionalización no puede aportar mucho ni a su entorno inmediato ni al tejido socioeconómico”, afirmó.

Universidad Pública Pingarrón UNIR

Inmaculada Marrero.

La Universidad de Granada, “una de las más internacionalizadas del Espacio Europeo de Educación Superior”, ha desarrollado una plataforma que conecta el conocimiento generado en la institución con las necesidades del territorio. “Trabajamos estrechamente con autoridades locales y provinciales, así como con el tercer sector, para identificar problemas y co-crear soluciones. Esta colaboración se materializa en nuestros ‘laboratorios vivos’, espacios de encuentro entre la universidad y la sociedad”, explicó Marrero.

La vicerrectora subrayó que “la mayoría de los grandes cambios sociales surgen de la universidad”, y abogó por una oferta académica sólida, flexible y orientada a la transferencia de conocimiento.

Alianzas estratégicas y cooperación interuniversitaria

Mercedes Rico García, vicerrectora de Planificación Académica de la Universidad de Extremadura, puso el foco en el papel de las universidades “para dinamizar la comunidad autónoma, generar empleo y conocimiento y asentar la población”.

Universidad Pública Pingarrón UNIR

Mercedes Rico.

Destacó que la importancia para su universidad de establecer alianzas con Latinoamérica, a través del Patronato de Yuste, y las alianzas europeas con otras universidades “periféricas”. A través de estas colaboraciones han trabajado “aspectos clave para el territorio como la despoblación, la digitalización o las energías renovables”, que permiten ofrecer formación específica tanto en grados como en másteres.

“Es necesario compartir conocimiento, sinergias, con el resto de las universidades para contribuir al desarrollo territorial y global. Desarrollo local e internacionalización van de la mano, no puede ser de otra forma”, afirmó la vicerrectora extremeña.

¿Importa el tamaño de la universidad?

En la parte final del seminario, Pingarrón planteó una cuestión clave: ¿influye el tamaño de una universidad en su capacidad para cumplir eficazmente sus funciones? Los ponentes coincidieron en que las universidades grandes tienen ventajas como la posibilidad de atraer más talento, financiación y desarrollar proyectos de mayor envergadura. Sin embargo, también enfrentan desafíos como una mayor burocracia y una gestión más compleja.

“Ser una universidad grande facilita la internacionalización”, afirmó Marrero.

Durante el debate también se abordó la relevancia de la cooperación interuniversitaria.

La vicerrectora de Extremadura afirmó que “la cooperación entre universidades es clave para afrontar la transformación del sistema” y destacó la importancia de establecer titulaciones conjuntas y compartir infraestructuras de investigación y transferencia de conocimiento, cada vez más costosas y sujetas a rápida obsolescencia.

Universidad Pública Pingarrón UNIR

Ignacio Hierro, director de Calidad de UNIR; Mercedes Rico; José Manuel Pingarrón; Inmaculada Marrero; Francisco Oliva y Rafael Puyol.

Además enfatizó el papel fundamental de esta cooperación para la creación de “valores y ciudadanos inclusivos”, capaces de convivir en un mundo global. “Favorecer el contacto de alumnos y profesores de diferentes realidades me parece absolutamente necesario para defender los valores que nos unen y responder a los desafíos que nos afectan a todos”, concluyó.

La segunda sesión del ciclo ‘Nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje en la universidad pública: Valor añadido de la presencialidad y el papel de la enseñanza híbrida’, se celebrará el 8 de septiembre de 2025.

En el anterior ciclo que dirigió Pingarrón en UNIR se ofreció una completa panorámica sobre la cooperación interuniversitaria.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado