Sara Puerto
La segunda sesión del seminario sobre los retos de la universidad pública, que dirige José Manuel Pingarrón, aportó claves para avanzar hacia una "nueva presencialidad" que combine lo mejor de la enseñanza presencial y online.

La transformación digital en la universidad debe integrar la presencialidad y la virtualidad, afirmó la rectora de la Universidad de León, Nuria González Álvarez, en el seminario ‘La Universidad púbica ante los retos sociales’, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Según los expertos reunidos, la clave para lograrlo son las metodologías pedagógicas activas.
Esta sesión, la segunda del ciclo dirigido por José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades entre 2018 y 2024, analizó el valor añadido de la presencialidad y el papel de la enseñanza híbrida.
El debate contó también con la participación de Susana Álvarez Álvarez, vicerrectora de Innovación Docente y Transformación Digital de la Universidad de Valladolid, y Esther López Martín, vicerrectora de Innovación Educativa en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
En la introducción al seminario, Rafael Puyol, presidente de UNIR, expresó que “la enseñanza híbrida será la gran modalidad del futuro siempre que sepa combinar lo mejor de la presencialidad y la enseñanza online“. Este evento surge de la “apuesta por la colaboración con las universidades públicas” de UNIR.
Rafael Puyol.
Pingarrón, por su parte, consideró que este es un tema “de rabiosa actualidad para las universidades del sistema español” y que esta y las restantes sesiones del ciclo aportarán “algunas reflexiones sobre cómo podemos mejorar en la universidad pública el modelo enseñanza-aprendizaje“.
Las ponentes coincidieron en resaltar el papel de las metodologías docentes activas en el diseño de los modelos de enseñanza híbrida. “La educación híbrida tiene que estar metodológicamente bien armada y, para ello, es importante la formación docente”, afirmó la rectora de la Universidad de León. Nuria González se refirió a la pandemia como “el punto de inflexión” que “aceleró el proceso de transformación digital de las universidades”, un período en el que “aprendimos de tecnología, pero también de pedagogía”.
Nuria González.
La rectora también apuntó que la “nueva presencialidad”, surgida de la situación de excepcionalidad que llevó a “1,6 millones de estudiantes de España” a estudiar en línea, “tiene mucho de enseñanza híbrida”, un modelo que “aúna lo mejor del presencial y el virtual“.
Una enseñanza “más inclusiva”
González citó un estudio de Times Higher Education al señalar que “1 de cada 4 estudiantes en España” opta ya por el modelo híbrido. Este modelo “asegura una enseñanza más inclusiva”, aunque su diseño “debe ser pedagógico, no improvisado”.
La rectora de la Universidad de León también identificó los principales desafíos del modelo híbrido para las universidades: la formación del profesorado, la infraestructura estable y accesible, la evaluación de la calidad que garantice que el estudiantado adquiera las competencias y conocimientos, y el compromiso institucional. “Las universidades deben liderar todo este proceso de transformación educativa”, afirmó.
José Manuel Pingarrón.
Cuando Pingarrón preguntó a las expertas por el “valor añadido” que se exige a la presencialidad en el contexto tecnológico actual, Susana Álvarez argumentó que “lo que hoy tenemos que hacer las universidades es dar algo que los estudiantes no puedan obtener en un vídeo en sus casas”. Para ello, son fundamentales las metodologías activas, “necesitamos enfoques que solo puedan darse en el aula”, agregó la vicerrectora de la Universidad de Valladolid.
Susana Álvarez.
Por su parte, Esther López sostuvo que “la enseñanza presencial facilita que los estudiantes puedan llevar a cabo actividades que requieren dinámicas específicas” y enfatizó la importancia de “diseñar y planificar bien esas actividades para que los espacios físicos se conviertan en lugares de intercambio“.
Diseño metodológico de contenidos
El modelo híbrido, según López, “requiere un diseño metodológico de los contenidos y actividades muy cuidado, de manera que haya una transición armónica entre los dos modelos”.
Esther López.
Otro de los aspectos tratados en el seminario fue el aseguramiento de la calidad de la enseñanza. Álvarez apreció que “las agencias de calidad tienen más experiencia en la evaluación de la enseñanza presencial” y que “las exigencias que se plantean para las enseñanzas híbridas, e incluso las virtuales, son más exhaustivas que para las presenciales”.
Al respecto, González agregó que “las agencias deben ir adaptándose al mismo ritmo que las universidades estamos adaptando nuestros modelos de enseñanza”.
Para López “resulta fundamental que desde las agencias se establezcan directrices claras para la evaluación de estos modelos“. La vicerrectora de la UNED indicó que se debería tener en cuenta la inversión tecnológica realizada, la formación docente (“No solo en habilidades tecnológicas sino en metodologías didácticas”) y la evaluación (“¿Cómo se va a garantizar que los alumnos adquieran los contenidos y competencias?”).
Un modelo “idóneo” para la formación continua
Durante el seminario, los expertos apuntaron a la diversificación de perfiles de estudiantado y la importancia creciente de la formación continua. Convinieron en que la enseñanza híbrida, dada la flexibilidad que permite, es un modelo especialmente idóneo para ello. Como resaltó Álvarez, “es el modelo que nos va a permitir acercarnos más a las empresas. La recualificación de las personas es más difícil si no nos adaptamos a la realidad social y tecnológica actual”.
Isabel Díez Vial.
Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR, cerró la sesión destacando cómo, desde las circunstancias sobrevenidas de la pandemia, “en solo cinco años estamos hablando ya de cómo formar al profesorado en metodologías activas”. Expuso que “la inversión tecnológica, el uso de la IA o la evaluación son cuestiones que tendremos que ir abordando, pero estamos preparados para afrontar este modelo de nueva presencialidad“.
La sesión anterior del ciclo, dedicada a las universidades públicas, exploró la globalización frente al impacto local. Las próximas sesiones abordarán cómo la universidad pública está implementando la IA (27 de octubre), la propuesta de la universidad pública para el estudiantado (13 de noviembre) y las limitaciones de las universidades públicas para el cumplimiento de sus objetivos (11 de diciembre).