InternacionalAcceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Vida Académica
  • Expertos de UNIR en el estudio 'Infancia Digital 2025' reclaman una estrategia nacional que garantice el bienestar de niños y adolescentes

Expertos de UNIR en el estudio 'Infancia Digital 2025' reclaman una estrategia nacional que garantice el bienestar de niños y adolescentes

UNIR aporta tres investigadores al comité de 43 expertos internacionales que han elaborado este informe, el mayor realizado en España con más de 75.000 estudiantes, presentado por el presidente del Gobierno.

Informe Infancia digital UNIR
Joaquín González-Cabrera, miembro del equipo director y autor del informe.

Un equipo de expertos científicos, incluyendo a tres investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), pone de relieve la necesidad de crear una estrategia nacional de bienestar digital para la infancia y la adolescencia en España. Esta conclusión se extrae del estudio ‘Infancia, adolescencia y bienestar digital’, promovido por UNICEF-España, la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática y la entidad pública Red.es.

El presidente Pedro Sánchez ha presentado este informe, el más amplio realizado en España con una muestra final de más de 75.000 estudiantes en un rango de edad de 10 a 20 años, y uno de los más relevantes a nivel internacional sobre un país y estas temáticas.

Ha sido elaborado por un comité de 43 expertos internacionales, entre los que se encuentran los investigadores de UNIR Joaquín González-Cabrera, Gemma Mestre-Bach y Alejandro Villena-Moya. Esta institución académica es una de las que más expertos aporta a esta investigación, que ofrece la radiografía más completa sobre salud mental, convivencia y uso digital en la adolescencia española.

Las conclusiones reflejan que la convivencia escolar sigue siendo un desafío prioritario: 1 de cada 4 adolescentes ha sufrido acoso y casi 1 de cada 10 ciberacoso. Además, el 7,4% del alumnado presenta riesgo suicida elevado, siendo más del doble la prevalencia en chicas que en chicos. El malestar emocional afecta al 14% del alumnado, con mayor prevalencia entre ellas y en etapas postobligatorias.

“El objetivo de este estudio ha sido ofrecer datos fiables y actualizados para diseñar políticas públicas que permitan mejorar la realidad de nuestros adolescentes. Es la radiografía más amplia y precisa que se ha hecho en nuestro país. A partir de hoy, creo sinceramente que España necesita una estrategia nacional de bienestar digital infantil y adolescente basada en la evidencia científica. Estamos ante un problema de salud pública que requiere un pacto de Estado que financie una estrategia, al menos, a diez años vista. Necesitamos revertir estos datos”, explica el investigador de UNIR, González-Cabrera, que ha formado parte del equipo director y es autor del informe, encabezado por el director científico el Prof. Antonio Rial Boubeta (profesor titular de la USC).

La investigación se realizó entre noviembre de 2024 y junio de 2025. Los datos son representativos para el conjunto de España entre 5º de Educación Primaria a Bachillerato, pasando por la Formación Profesional Básica y de Grado Medio. Han participado centros de titularidad pública, concertada y privada.

Impactos en el entorno familiar

El estudio arroja datos con impacto directo en el entorno familiar: en 8 de cada 10 hogares (82,6%) se ha detectado al menos una manifestación de violencia filio-parental en el último año, y el 15,2% lo hace con frecuencia (al menos una conducta violenta en cinco o más ocasiones al año).


Señala, también, que casi la totalidad de los estudiantes usan redes sociales. El 92,5% del alumnado está registrado en al menos una red social y el 75,8% en tres o más, incluso en edades tempranas: el 78,3% de los niños de Primaria ya tiene cuenta en alguna. El 5,7% del alumnado podría haber desarrollado un patrón de uso problemático de redes sociales. Dicho porcentaje es mayor entre las chicas que entre los chicos (7,2% vs. 4%) y aumenta con la edad, alcanzando su valor máximo en Bachillerato, con un 7,7% de uso problemático.

Pese a que la mitad de los progenitores (53,5%) conversa habitualmente con sus hijos sobre los peligros de Internet, solo 3 de cada 10 (30,7%) limitan los contenidos que publican o consumen sus hijos.

Los resultados reflejan además una exposición temprana a riesgos de carácter sexual en el entorno digital (sexting, proposiciones sexuales de adultos y consumo de pornografía). En cuanto al acceso a contenidos pornográficos, casi 3 de cada 10 adolescentes (29,6%) reconocen haberlos visto alguna vez —con una edad media de primer contacto en torno a los 11,5 años— y el 7,9% presenta consumo problemático, cifra que asciende al 20,7% entre quienes consumen regularmente. El 69,9% del alumnado afirma que no habla “nunca” o “casi nunca” en su casa sobre sexualidad.

“Los datos del estudio indican que el uso problemático de pornografía debe explorarse en profundidad en la adolescencia, dado que los adolescentes son una población especialmente vulnerable a la exposición de determinados contenidos sexualmente explícitos y tienen fácil acceso a ellos”, indica Gemma Mestre-Bach, investigadora de UNIR en el estudio.

Informe Infancia digital UNIR Gemma Mestre, investigadora de UNIR en el estudio.

Videojuegos, cajas de botín y apuestas online

El estudio señala que 53,5% del alumnado juega a videojuegos al menos una vez a la semana, dedicando en promedio más de siete horas semanales. Uno de cada cuatro jugadores menores de edad consume videojuegos no recomendados para menores de 18 años (PEGI 18), y el 2,3% de los jugadores muestra indicios de trastorno de juego por Internet (problemas con los videojuegos). El 13,2% gasta dinero en cajas de botín o ‘loot boxes’.

El 11,1% ha apostado dinero alguna vez (en presencial u online). Las cifras son más altas entre los chicos y los estudiantes de Formación Profesional. El informe advierte que estos comportamientos se asocian con mayor riesgo de depresión, ideación suicida y uso problemático de redes o pornografía, lo que demanda acciones regulatorias y preventivas coordinadas.

Mediación parental como un factor de protección

La mediación parental se confirma como un factor protector esencial frente a los riesgos digitales. Más de la mitad de los progenitores (53,5%) conversa habitualmente con sus hijos sobre los peligros de Internet, pero solo 3 de cada 10 (30,7%) limitan los contenidos que publican o consumen sus hijos.

Asimismo, un 23,7% de los adolescentes indica que sus padres usan el móvil durante las comidas familiares, lo que reduce la eficacia del ejemplo educativo. El estudio concluye que predicar con el ejemplo y establecer normas claras reduce las conductas de riesgo online, subrayando la necesidad de impulsar programas de capacitación para familias y de acompañamiento.

Referencia bibliográfica:

  • Márquez, J. M., Andrade, B., Guadix, I., Suárez, F., Rodríguez, F.J., González, J. y Rial, A. (2025). Infancia, adolescencia y bienestar digital. Madrid: UNICEF España, Universidad de Santiago de Compostela, Consejos General de Ingeniería en Informática y la Entidad Pública Empresarial Red.es. http://doi.org/10.30923/IABD202510
  • universidad-internacional-de-la-rioja

Docencia 100% online

Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

Clases en directo

Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

Mentor - UNIR

En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

La fuerza que necesitas

Graduación España 2024

Graduación España 2024

Acompañamiento personalizado