El informe anual, presentado esta mañana en el Rectorado de UNIR, proporciona una visión comparada del fenómeno emprendedor de la región.

El Informe GEM La Rioja 2024-25 muestra una paradoja entre un ecosistema sano y una actividad emprendedora, que aunque mantiene una evolución estable, está por debajo de los buenos resultados nacionales. Esta es la principal conclusión de este informe anual, elaborado por el Observatorio del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial en La Rioja, que ha sido presentado este viernes en el auditorio del rectorado de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Este análisis, realizado entre mayo y septiembre de 2024 y que se basa en analizar el proceso emprendedor – por medio de más de 1.000 encuestas- y el entorno emprendedor- a través de la opinión de los 36 expertos-, pone de relieve que hay un descenso significativo de la actividad emprendedora en la región- con una tasa de iniciativas iniciales (TEA) del 3,3%, que se distancia del nuevo máximo nacional (7,2%)- y un retroceso de las iniciativas consolidadas- que bajan al 6,5%, situándose por primera vez por debajo de la media española (6,8%)-.
Pese a esta evolución negativa, el estudio destaca algunos signos alentadores. Las iniciativas potenciales —personas que planean emprender en los próximos tres años— suben hasta el 4,9%, y la tasa de abandonos empresariales se mantiene en el 1,5%, la más baja de España y con una brecha récord frente al 3,5% nacional.
Además, y tal y como explicó Juan Manuel Domínguez Ortega, coordinador técnico GEM Rioja, el Índice Nacional de Contexto Emprendedor (NECI) sitúa a La Rioja en una posición intermedia con un 4,7, lo cual está por encima de la media nacional (4,3) y del promedio europeo.
La presentación del nuevo informe ha estado enmarcada dentro de la jornada “Palancas de activación de los ecosistemas emprendedores: una oportunidad para La Rioja”, que ha sido inaugurada por la consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo del Gobierno de La Rioja, Belinda León, el rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, y el presidente de la Asociación Observatorio del Emprendimiento de La Rioja, Luis Ruano.
Características de la actividad emprendedora en La Rioja
Asimismo, el informe anual pone de manifiesto que la población riojana ha experimentado un retroceso en la confianza –39% frente al 48,1 de España– sobre sus conocimientos y habilidades para emprender y mantiene una escasa presencia de referentes emprendedores, lo que limita la inspiración de nuevos proyectos.
Tal y como indica el documento de GEM, la actividad emprendedora riojana se caracteriza en menores impagos, mejor retorno de la financiación y relaciones más duraderas con los clientes, porque el riesgo es más bajo, lo que permite trabajar con condiciones más accesibles y flexibles, con proyectos con una notable capacidad de consolidación. Emprendimientos con preocupación por la sostenibilidad, con equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y el bienestar social en un rango superior a lo nacional por encima de la rentabilidad o el crecimiento.
En cuanto al perfil de las iniciativas emprendedoras en La Rioja, destacan el sector primario y la industria por encima de lo nacional, aunque con menor actividad inmobiliaria, así como en el sector servicios.
En La Rioja, en 2024, más de la mitad de las empresas en fase inicial no tienen empleados (56%), el 39% tiene de 1 a 5 empleados y el 5% de 6 a 9, lo que muestra un empeoramiento en comparación con la situación del año 2022 y 2023, lo que también refleja unas inferiores expectativas de crecimiento.
La menor proporción de empresas en niveles tecnológicos medio y alto es un aspecto recurrente en el tejido empresarial riojano en relación con el español, con diferencias apreciables tanto en las iniciativas emprendedoras como en las consolidadas.
La internacionalización de la actividad emprendedora es un indicador clave de la competitividad y proyección global de las empresas de nueva creación. En este sentido el porcentaje de empresas de nueva creación o empresas consolidadas que no exportan se sitúa más allá del 83% frente al 70% consolidado del ámbito español.
Percepción de la Inteligencia Artificial
El documento, elaborado por el Asociación Observatorio del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial de La Rioja ha medido, además, la percepción sobre la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito emprendedor con una conclusión clara: hay conciencia de su importancia, pero falta capacitación.
Los expertos otorgan un 6 sobre 10 a su relevancia futura, pero apenas un 3,6% a la preparación actual. Ello supone un reto que debe superarse para hacer más competitivas a las pymes. Respecto a la seguridad y privacidad de los datos, los expertos otorgan su máxima puntuación con un 6,8 sobre 10. En estas evaluaciones, La Rioja y España se sitúan similarmente.
Respecto a la digitalización, entendida como el uso de tecnologías para mejorar la capacidad operativa de una organización, las iniciativas emprendedoras de La Rioja esperan utilizar más tecnología digital (49,1%) para vender sus productos o prestar sus servicios frente al 26% de los negocios consolidados.
Respecto a la seguridad y privacidad de los datos, los expertos otorgan su máxima puntuación con un 6,8 sobre 10. En estas evaluaciones, La Rioja y España se sitúan similarmente.
Retos y soluciones
Uno de los retos que señala el GEM es la financiación en fases iniciales. El llamado “capital semilla” ha caído drásticamente de los 41.301 euros en 2003 a los apenas 15.000 en 2024. Una clave para ese aumento puede ser la línea específica de microavales, que permita canalizar esos primeros pasos con garantías y sin burocracia excesiva.
Más del 70 por ciento de las iniciativas están motivadas por la falta de empleo, lo que convierte el emprendimiento en una buena opción profesional y como vía de desarrollo personal y comunitario, aunque con retos relevantes en generación de iniciativas, consolidación, rejuvenecimiento del perfil emprendedor, internacionalización, sostenibilidad y digitalización.
En el contexto riojano, un 54.9% –un 52,1 % en España– de la población considera que el miedo al fracaso constituye una barrera para el emprendimiento, aunque se aprecia que el entorno para el emprendimiento es más favorable en La Rioja.
Como en años anteriores, los motivos riojanos y españoles para el abandono mantienen patrones comunes, como la carencia de rentabilidad (35,2%) y la aparición de otras oportunidades (26,3%). La jubilación y los conflictos entre socios tienen un mayor protagonismo.
El GEM destaca la excesiva burocratización de los procesos para el emprendimiento, pese a que La Rioja destaca por contar con una infraestructura empresarial sólida y una red de actores dispuestos a cooperar, según lo confirma el índice de contexto de Emprendimiento Nacional (NECI), donde La Rioja obtiene un 4,7% por encima de la media española y europea. La solución comportaría simplificar trámites, reducir incertidumbre y facilitar el acceso al crédito.
SOBRE GEM
La iniciativa GEM configura la red de investigadores en torno al emprendimiento más prestigiosa y sólida a nivel mundial. Arrancó en 1999 de la mano del Babson College de Estados Unidos y de la London Business School del Reino Unido. A nivel internacional, esta reda agrupa a los equipos se más de 50 economías que realizan este estudio y elaboran este informe en sus respectivos países.
España se unió a esta red en el año 2000 y hoy, a través del Observatorio del Emprendimiento de España (oE!España), dispone de la mayor estructura territorial nacional en la red GEM: 200 investigadores agrupados en 26 equipos.
Equipo en La Rioja, Luis Alberto Ruano, director del equipo oE!Rioja; Juan Manuel Domínguez Ortega, coordinador técnico; Isabel Díez Vial, coordinadora académica; y los investigadores José Eduardo Rodríguez-Osés, Sergio Rodríguez-Garnica, Ana Milena Silva Valencia, y Dolores Queiruga Dios.
El Informe está basado en 1.000 encuestas en profundidad para definir la actividad emprendedora y 35 expertos en el ecosistema riojano que han permitido valorar nuestra Comunidad.
El objetivo es realizar una investigación aplicada sobre el fenómeno emprendedor, con un enfoque divulgativo y didáctico y poner a disposición de las instituciones datos para apoyar las políticas públicas de dinamización de la iniciativa emprendedora.
El informe GEM cuenta con la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) y de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) como patrocinadores principales, y CaixaBank, Iberaval, GrupoOJA, Ricari y JIG como patrocinadores colaboradores.
SOBRE UNIR:
UNIR es una universidad que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. En España, imparte 55 grados, 155 másteres oficiales, 83 títulos propios y 4 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 90.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde un centenar de naciones, principalmente en España e Hispanoamérica. Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños de formación y de progreso personal y profesional. UNIR pertenece al grupo educativo Proeduca, que, junto a otros centros de enseñanza superior y no reglada, atiende a más de 105.000 estudiantes.
Descargar Informe GEM Rioja 2024-25
- universidad-internacional-de-la-rioja



