Más de 300 personas participaron en Quito y Guayaquil en una jornada alineada con las iniciativas globales IA For Good promoviendo soluciones tecnológicas con impacto social a través de inteligencia artificial.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) celebró el Hackathon ‘IA For Good: Transformación e Innovación’ con el objetivo de democratizar la inteligencia artificial y orientarla al desarrollo social en Ecuador. El evento reunió a más de 300 profesionales, emprendedores, estudiantes universitarios y representantes del sector público y privado en Quito (formato hibrido) y en Guayaquil (presencial), fomentando una verdadera comunidad abierta a todo perfil profesional.
Mairelis Sánchez, directora de UNIR en Ecuador.
Durante la apertura, Mairelis Sánchez, directora nacional de UNIR Ecuador, destacó: “El hackathon es un espacio donde diferentes disciplinas colaboran para crear soluciones basadas en IA que tengan impacto real. Queremos democratizar esta tecnología, empoderar incluso a quienes no provienen del ámbito tecnológico y acercar más Ecuador hacia los desafíos globales”, subrayó. Sánchez remarcó también que UNIR apuesta por eliminar barreras geográficas y adaptar su oferta académica —más de 200 titulaciones reconocidas por SENESCYT— a las necesidades dinámicas del mercado laboral.
Formación práctica, inspiración global
Jorge Torres, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología (ESIT) de UNIR, presentó la metodología híbrida del evento —workshop más hackathon orientado al bien común— e invitó a reflexionar sobre los retos globales que enfrentan las sociedades modernas. Señaló que “el reskilling profesional es hoy indispensable ante el cambio acelerado del mercado laboral; las habilidades en IA se demandan transversalmente por todos los sectores productivos”. Torres expuso además casos prácticos como el Observatorio de Empleabilidad desarrollado por UNIR, ejemplo concreto sobre cómo identificar tendencias profesionales aplicando IA para orientar formadores y estudiantes.
Jorge Torres, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología (ESIT) de UNIR.
En el bloque práctico, Luis Miguel Garay, director del Área de Inteligencia Artificial de UNIR, ilustró cómo cualquier profesional puede trabajar con modelos predictivos gracias a herramientas visuales sin necesidad de programar. Recalcó que el éxito en IA recae especialmente en el tratamiento riguroso de datos previos al modelado e invitó tanto a expertos como a principiantes a experimentar soluciones reales durante la jornada. Garay enfatizó también el valor democratizador que traen las nuevas interfaces visuales en IA: “Hoy es posible aplicar inteligencia artificial entre diferentes perfiles profesionales gracias a herramientas accesibles e intuitivas”.
Luis Miguel Garay, director del Área de Inteligencia Artificial de UNIR, en su presentación.
Soluciones premiadas con impacto social
El Hackathon concluyó con la entrega de premios a los equipos ganadores, cuyos proyectos respondieron a criterios de innovación técnica, viabilidad social e impacto transformador. Algunos trabajos destacados fueron “Clustering para Educación Inclusiva y Accesible”, enfocado en cerrar brechas educativas entre zonas urbanas y rurales; “Amanu: Optimización Logística Humanitaria con IA”; así como propuestas dedicadas al bienestar emocional y salud mental.
Grupo de ganadores del Hackathon con miembros de UNIR.
En palabras finales, Mairelis Sánchez resumió el propósito central del evento: “No se trata solo de competir ni construir soluciones perfectas sino de provocar apropiación real y colectiva sobre nuevas tecnologías”.
Los proyectos desarrollados durante el hackathon respondieron a criterios de innovación técnica, viabilidad social e impacto transformador.
Este encuentro reafirma el compromiso institucional de UNIR con una formación global, aplicada e inclusiva; así como su liderazgo regional impulsando innovación educativa en Latinoamérica desde Ecuador hacia el mundo.
- universidad-internacional-de-la-rioja



