Isabel Alvarez Castro
La comunidad científica e instituciones públicas trabajarán para abordar las causas estructurales de este problema social y mitigar su impacto en el bienestar de la población. El programa está financiado por el Vicerrectorado de Transferencia de UNIR.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y el Ayuntamiento de Vigo han firmado un acuerdo de colaboración en el que trabajarán de forma coordinada y conjunta en el proyecto de transferencia ‘Soledad no deseada en personas mayores: herramientas de detección y protocolos de intervención social’.
Este proyecto, financiado íntegramente por el Vicerrectorado de Transferencia de UNIR, busca diseñar una estrategia integral de detección e intervención social de la soledad no deseada en personas mayores desde los servicios sociales comunitarios en contextos rurales y urbanos de Galicia.
El rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, aseguró que “la soledad no deseada se ha convertido en un desafío de nuestro tiempo. Ha pasado de ser objeto de estudio académico a integrarse en las agendas de asuntos públicos gracias, en gran parte, a la evidencia científica que ha demostrado sus graves consecuencias para la salud de muchas personas”.
“Desde el ámbito universitario sabemos la importancia de la evidencia científica para abordar temas de preocupación social como la soledad no deseada. Un problema de primer orden que requiere una respuesta coordinada desde las instituciones y la comunidad científica para abordar sus causas estructurales y mitigar su impacto en el bienestar de la población”, añadió.
Por su parte, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, expresó su satisfacción por el acuerdo con UNIR y agradeció la elección de la ciudad para formar parte de este proyecto de investigación. “Ofrecerá un avance importante en el conocimiento del fenómeno de las personas mayores que viven solas y que desearían vivir acompañadas y ampliar sus relaciones sociales. Nos ayudará a conocer mejor la soledad no deseada, así como a prevenirla y a darle solución”.
El proyecto se desarrollará en colaboración con profesionales del trabajo social adscritos a los servicios sociales comunitarios, quienes constituyen el primer nivel de acceso al sistema público de servicios sociales. Estos equipos profesionales, por su proximidad territorial a la comunidad y su conocimiento especializado del contexto local, poseen una visión privilegiada de las problemáticas que afectan a las personas mayores, sus entornos familiares y las dinámicas sociocomunitarias en las que se insertan.
La investigación al servicio de la sociedad
El impacto innovador de este proyecto se centra en el desarrollo de una herramienta de detección sobre la soledad no deseada en personas mayores que tenga en cuenta la evidencia científica y el conocimiento profesional, además de incluir variables sociodemográficas, contextuales y estructurales.
También se elaborará una Guía Metodológica para Servicios Sociales Comunitarios, que actualmente es demandada por los profesionales de la intervención social. De esta forma se desarrollará e implantará un protocolo integral de atención ante la soledad no deseada en personas mayores, que puede ser reproducido en otras localidades geográficas.
El investigador principal de este proyecto, el Dr. Santiago Prado Conde, explicó que “la longevidad en Europa ha provocado nuevos desafíos sociales, situando la soledad no deseada de las personas mayores como un problema crítico. Y es aquí donde se plantea el proyecto de transferencia”.
El acto tuvo lugar en el Ayuntamiento de Vigo.
Vigo, ciudad pionera en abordar la soledad de los mayores
El proyecto tendrá como ámbito de actuación el municipio de Vigo, seleccionado por su relevancia demográfica como el núcleo urbano más poblado de Galicia y por su configuración territorial singular, que combina un extenso tejido urbano con pequeñas parroquias rurales.
Esta diversidad territorial permitirá analizar la soledad no deseada en contextos sociodemográficos diferenciados. Asimismo, el Ayuntamiento de Vigo ha desarrollado iniciativas innovadoras en materia de cuidados comunitarios, como el programa pionero ‘Cuidadoras y cuidadores de barrio’, que evidencian su compromiso con el abordaje de problemáticas sociales emergentes.
Durante el encuentro, el rector de UNIR expresó su reconocimiento al Ayuntamiento de Vigo “por su colaboración institucional y la receptividad mostrada durante la presentación del proyecto, factores que resultan fundamentales para el desarrollo exitoso de esta investigación”.
Se trata de un proyecto que transfiere conocimiento y cuyo principal valor diferencial es que propone una innovación que pasa de un modelo reactivo a otro proactivo de detección e intervención, generando conocimiento aplicado y transferible que permitirá optimizar recursos sociosanitarios en pro del bienestar poblacional.
En esta investigación también participan la Dra. Marta Caballero García, de UNIR, y las Dras. Carmen Verde Diego e Iria Vázquez Silva, del Grupo de Estudios en Trabajo Social: Investigación y Transferencia de la Universidad de Vigo.
- facultad-ciencias-educacion-humanidades
- futuro-en-espanol