InternacionalAcceso estudiantes

¿Cómo formar al estudiantado universitario en un escenario de disrupción digital? UNIR busca las claves

Los ponentes de la cuarta sesión del ciclo dirigido por José Manuel Pingarrón, sobre los retos sociales de la universidad pública, abordaron cómo satisfacer las necesidades de un alumnado cada vez más diverso y enfrentado a cambios tecnológicos.

Estudiantado Universidad Pública UNIR
María Antonia Peña Guerrero, exrectora de la Universidad de Huelva, y José Manuel Pingarrón, director del ciclo.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) acogió una nueva sesión de su seminario ‘La universidad pública ante los retos sociales’, dirigido por José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades 2018-2024, centrada en las demandas del estudiantado.

El panel reunió a María Antonia Peña Guerrero, ex rectora de la Universidad de Huelva; María José Lombardía Cortiña, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de la Coruña; y Pablo Magno Pezo Ortiz, estudiante del Máster Universitario en Inteligencia Artificial de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidente II del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (CEUNE). Los ponentes coincidieron en que la diversidad del alumnado, la irrupción de la IA y las exigencias laborales son desafíos clave para las instituciones.

Rafael Puyol, presidente de UNIR, inauguró el coloquio con datos que reflejan la visión crítica del alumnado. Según la Fundación CYD, “más del 50% de estudiantes opina que su universidad no promueve el uso de la inteligencia artificial”, y solo un 34% ha recibido formación específica, lo que sugiere una “cierta discriminación negativa”. Respecto a la empleabilidad, la encuesta de la Fundación Universidad-Empresa muestra que seis de cada diez estudiantes no se sienten preparados para el mercado laboral, pidiendo mayor agilidad en los planes de estudio y más clases prácticas.

Tenemos un gran desafío por delante. Son muchas las cosas que debemos cambiar si pretendemos que la formación que ofertamos sea la que quieren y necesitan nuestros alumnos”, afirmó Puyol.

Estudiantado Universidad Pública UNIR José Manuel Pingarrón.

José Manuel Pingarrón destacó la necesidad de integrar activamente la opinión del estudiantado en las políticas educativas, ya que son la “pieza central” de la universidad. Subrayó que la participación estudiantil es indispensable, ya que la mayoría de las políticas y estrategias educativas “han de tener en cuenta de una manera activa la opinión y el papel de los estudiantes”.

Los desafíos del estudiantado y la calidad formativa

María Antonia Peña Guerrero describió al estudiantado como un colectivo de “diversidad, heterogeneidad y complejidad enorme“. La exrectora amplió la responsabilidad institucional de la universidad, señalando que va más allá de la formación e investigación, debiendo atender “elementos de tremenda complejidad”.

Durante su intervención, Peña Guerrero abordó la calidad de la formación y la empleabilidad. A este respecto, insistió en la necesidad de la “acreditación de lo que haga el estudiante”, refiriéndose no solo a los créditos formales, sino a la “acreditación de todas las competencias duras y blandas que va a adquirir durante su periodo formativo”.

En cuanto a la inserción laboral, la exrectora consideró que más que “empleabilidad, lo que tenemos que asumir es formar al estudiante para el mercado de trabajo en cada materia y disciplina“. El reto es “conseguir que nuestro estudiante no solamente tenga conocimiento, sino que tenga capacidad para integrarse en el mercado laboral”. Para lograrlo, la ponente señaló que se necesitan “currículums flexibles, adaptables al cambio tan acelerado que experimenta nuestro mundo, y también la internacionalización de esos currículums”. Además, aquejó que “formamos a nuestro estudiantado y a nuestro profesorado en paralelo para un uso correcto y eficiente de la IA”.

Estudiantado Universidad Pública UNIR

María Antonia Peña Guerrero.

Otros asuntos que en su opinión se deben analizar es que “el estudiante llega cada vez con peor nivel a la universidad” y que la “iniciación en la investigación cada vez está siendo más dificultosa“, ya que los estudiantes realizan sus trabajos “sin expectativa ninguna de poder insertarse en un mercado laboral a través de esa investigación”.

“Todo esto debería obligar a hacer una reflexión intensa y sin paliativos“, aseveró.

Por último, consideró que “las universidades han de ser activas en la respuesta a la vulnerabilidad económica de sus estudiantes” y en la inclusión efectiva de personas con discapacidad. La gestión de estas problemáticas, lamentó, choca con tres obstáculos: “el atasco normativo interno, la falta de personal técnico especializado y, por supuesto, la escasez de recursos económicos”.

Conexión laboral, bienestar y ética de la IA

María José Lombardía Cortiña coincidió en los desafíos, destacando que la universidad es un “agente motor” que debe asegurar una formación “conectada con el mercado”. Para ello, demandó una “mayor internacionalización” que permita a los estudiantes “madurar como personas” y una flexibilidad en la docencia, reconociendo que las nuevas tecnologías “han llegado para quedarse y tienen que completar y mejorar la calidad docente”. El objetivo es que el estudiante “lleguen al mercado laboral con confianza”, siendo las prácticas “la más importante para ellos”.

Estudiantado Universidad Pública UNIR María José Lombardía Cortiña.

La vicerrectora de la Universidad de la Coruña hizo hincapié en la responsabilidad social de las universidades que “no solo forman académicamente, sino que forman personas”. Por ello, es fundamental ofrecer “servicios de apoyo psicológicos gratuitos y totalmente confidenciales”, así como “protocolos de acoso y planes de seguridad”.

En cuanto a la IA, enfatizó el reto de formar a las plantillas, insistiendo en que hay que “poner límites y, sobre todo, hay que enseñar cómo usar éticamente estas nuevas tecnologías”.

La doble demanda del estudiantado: oportunidades y cuidados

Desde la perspectiva estudiantil, Pablo Magno Pezo Ortiz destacó que la demanda del alumnado es doble: “oportunidades” y “cuidados”. Respecto a la primera, detalló: “Lo que demandamos principalmente son oportunidades de recibir formación académica, humana y transversal, junto a la opción de investigar o emprender”. El objetivo, afirmó, es tener la oportunidad de “desarrollarnos en la universidad, en lo que nosotros creamos que debe ser nuestro camino“. Para garantizarlo, abogó por una “financiación adecuada” y la defensa de “un modelo público de universidad” frente al “cuestionamiento o de descrédito” de estas instituciones.

Estudiantado Universidad Pública UNIR Pablo Magno Pezo Ortiz.

Indicó, además, que los estudiantes demandan “cuidados”: “una universidad que no permita que nadie se quede atrás” por motivos socioeconómicos, lo que requiere un “programa sólido de becas”, así como atención a problemas de salud mental.

Sobre la participación, señaló que, a pesar de que “algo se pierde por el camino”, los estudiantes “llegan a la universidad con ganas de participación” no solo en la gobernanza, sino para “crear comunidad” y para “expresarse quizá por primera vez”.

Compartió las preocupaciones docentes sobre el uso de la IA, pero consideró que la solución a los nuevos retos está en mantener la calidad de la enseñanza que siempre ha existido: “Si se propone un trabajo universitario bien planteado, que requiera de una mínima reflexión, la inteligencia artificial generativa, desde luego puede ser de ayuda, pero en ningún caso va a poder hacer el trabajo”.

Estudiantado Universidad Pública UNIR Adela López, vicerrectora de Estudiantes de UNIR, junto a los ponentes y el director del seminario; Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR, y Rafael Puyol, presidente de UNIR.

Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR, clausuró la sesión, subrayando la importancia de priorizar la formación y el beneficio del estudiante, y haciendo un llamado a reflexionar sobre la función de la educación superior como “ascensor social”. Concluyó instando a escuchar a los estudiantes que forman parte de la gobernanza y a “trabajar de manera conjunta” para adaptarse a los nuevos retos.

La próxima sesión abordará las limitaciones de las universidades públicas para el cumplimiento de sus objetivos (11 de diciembre). Las sesiones anteriores del ciclo, dedicado a las universidades públicas, exploraron la globalización frente al impacto local; la confluencia hacia un modelo híbrido de enseñanza y la integración de la IA en la Educación Superior.

    Docencia 100% online

    Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado

    Clases en directo

    Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana. Puedes asistir en directo o verlas en otro momento

    Mentor - UNIR

    En UNIR nunca estarás solo. Un mentor realizará un seguimiento individualizado y te ayudará en todo lo que necesites

    La fuerza que necesitas

    Graduación España 2024

    Graduación España 2024

    Acompañamiento personalizado