InternacionalAcceso estudiantes

Derecho a la salud: acciones prácticas para un mundo en crisis

  • 29/01/2025
  • De 16:00 a 16:45
  • online
Los expertos Irene Cerdá, Pilar Villena y Manuel Sánchez participan en la sesión.

La sesión comenzará a las:

16:00 h de España

00

Días

00

Horas

00

Minutos

00

Segundos

La sesión se abrirá en directo desde esta página 10 min. antes del comienzo del evento.

Inscripción cerrada

Te invitamos a ver la sesión en directo.

Evento finalizado

Muchas gracias por tu interés.

Presentación

Junto a la Fundación Anesvad, desvelaremos ejemplos concretos para enfrentar los desafíos más urgentes de la sanidad global, como las enfermedades desatendidas, el fortalecimiento de los sistemas de las comunidades vulnerables y la salud mental.

Resumen

Junto a la Fundación Anesvad, desvelaremos ejemplos concretos para enfrentar los desafíos más urgentes de la sanidad global, como las enfermedades desatendidas, el fortalecimiento de los sistemas de las comunidades vulnerables y la salud mental.

Atención a más de 1.000.000 de personas afectadas por enfermedades tropicales desatendidas. Acceso a agua limpia a más de 450.000 personas en comunidades vulnerables. Construir y equipar más de 100 centros de salud en África Subsahariana. Todas estas acciones concretas que la Fundación Anesvad ha llevada acabo se sustentan en un pilar fundamental de la justicia social: el derecho a la salud.

En esta sesión que se celebrará el próximo 29 de enero, tres expertos en cooperación internacional abordarán ejemplos prácticos para combatir los retos más urgentes de la salud global. A través de estos casos reales, los asistentes podrán explorar cómo un enfoque centrado en los factores sociales de la sanidad, en la integración y en la investigación aplicada, puede traducirse en mejoras en el bienestar de personas y comunidades. Solo así, se logrará promover un acceso equitativo a la salud como un derecho humano universal.

En Fundación Anesvad ponen la causa por encima de todo. Creen que las enfermedades olvidadas no deberían existir y las personas olvidadas deberían ser recordadas.

Rellena el formulario y no te pierdas la ocasión de ampliar tus conocimientos en derecho y justicia social.

¡Te esperamos!

Conoce a los ponentes

Irene Cerdá Lentijo

Técnica de Proyectos de Cooperación Internacional en Fundación Anesvad. Graduada en Bioquímica y con un Máster en Microbiología por la Universidad Autónoma de Madrid, ha trabajado en la identificación y caracterización de bacterias patógenas. Su experiencia en investigación aplicada y su compromiso con la salud global la han llevado a contribuir significativamente en proyectos que abordan enfermedades tropicales desatendidas y fortalecen los sistemas de salud en comunidades vulnerables.

Pilar Villena Esponera

Doctora en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias por la Universidad de Córdoba y Coordinadora Académica en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Con una amplia experiencia en cooperación y acción humanitaria internacional, ha trabajado para ONGD y el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. Sus investigaciones se centran en el derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria y la nutrición en contextos humanitarios. Además, es profesora e investigadora en temas de acción humanitaria y desarrollo.

Manuel Sánchez Moreno

Coordinador Académico del Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Historiador y Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Córdoba, cuenta con una extensa formación en derechos humanos y cooperación al desarrollo. Ha coordinado proyectos con agencias de la ONU y la AECID, y su trabajo se enfoca en la justicia transicional, los derechos humanos y la cooperación internacional. Además, es miembro de varios grupos de investigación y ha publicado numerosos estudios en su campo.

Hora de inicio por países

  • 16:00 horas de España (peninsular)
  • 10:00 horas de Colombia
  • 10:00 horas de Ecuador
  • 09:00 horas de Ciudad de México